Durante los primeros años de vida la deglución (la acción de tragar) es diferente a la que existe en la edad adulta. En ocasiones podemos observar problemas derivados de la persistencia de una deglución infantil en edad madura, entonces hablamos de deglución atípica.
Así en edad adulta podremos clasificar la deglución en dos según como se realiza:
Deglución normal:
- Se caracteriza por:
- 1. Al tragar los dientes están en contacto
- 2. La mandíbula inferior estabilizada (no se mueve)
- 3. La punta de la lengua se coloca contra el paladar, arriba y detrás de los incisivos.
- 4. Contracción mínima de los labios durante la deglución (los labios no se deberían mover al tragar).
Deglución atípica
- Se caracteriza por:
- 1. Al inicio de la fase deglutoria la lengua se sitúa entre los incisivos, contactando con el labio inferior.
- 2. Durante la deglución existe un adelantamiento de la lengua con la mandíbula abierta.
- 3. En reposo se crea un movimiento anterior de la lengua con la mandíbula ligeramente abierta y la punta entre o sobre los dientes anteriores. Es decir, normalmente tienen la lengua colocada entre los dientes sin llegar a cerrar la boca del todo.
EN LOS TRATAMIENTOS ORTODÓNCICOS, ES IMPORTANTE ELIMINAR ESTE HÁBITO, YA QUE PUEDE PERJUDICAR ENORMEMENTE EL ÉXITO DEL TRATAMIENTO.
CAUSAS
- Malos Hábitos orales:
- Succión digital y labial (suele afectar a la zona anterior de la oclusión).
- Succión labial y/o mordida del labio inferior, propicia una mordida clase II.
- Succión lingual
- Onicofagia (uñas) distorsiona la mordida, aunque menos que el dedo.
- Succión de chupete y biberón; si se realiza correctamente y sin prolongarlo en el tiempo es bueno, ya que estimula toda la musculatura facial y favorece el crecimiento de la cara. La succión que distorsiona la oclusión son los movimientos que son sustituidos por el de lamer (lengua baja e impulsa el objeto fuera de la cavidad oral)
- Factores emocionales y afectivos.
- Alimentación pastosa y prolongada, la correcta es la alimentación variada con distintas texturas, deben masticar.
- Muchas veces va acompañada de la respiración bucal.
CATACTERÍSTICAS
- Interposición lingual anterior o lateral.
- Contracción de la musculatura perioral.
- Soplo en lugar de succión.
- Movimientos asociados de la cabeza.
- Ausencia de contracción de los maseteros.
- Imposibilidad de deglutir con los labios entreabiertos.
- Articulación: Sigmatismo anterior o lateral.
- Acumulo de saliva en los labios.
- Escupen al hablar.
- Alteraciones en cuanto al punto de articulación de fonemas anteriores.
- Trastornos asociados: Ronquidos y babeos nocturnos.
- Sarro.
- Inflamación de encías.
CATACTERÍSTICAS
La Terapia Miofuncional consiste en el método de re educación de los hábitos orofaciales (deglución atípica) y respiratorios, que originen o empeoren las maloclusiones dentales y orales. La intervención logopédica consiste en enseñar al niño la correcta mecánica de la deglución con ejercicios linguales y del resto de músculos implicados en la masticación para que dejen de ejercer presión sobre las piezas dentarias así como reeducación de los fonemas alterados.